lunes, 3 de marzo de 2014

Ensayo

INFORMACIONALISMO 





Desde tiempos inmemoriales, tener la información justa en el momento oportuno ha significado poder y solamente las personas o grupos de personas que se podían permitir financiar ese intercambio de información disfrutaron de ese privilegio. Sin embargo, con el nacimiento de Internet ha disminuido drásticamente el tiempo que transcurre entre la necesidad y su realización, permitiendo alcanzar nuevos niveles de capacidad individual. 

A finales del siglo XIX, principios del XX, con la democratización de los medios de comunicación, como las cartas, el telégrafo, y el teléfono, que se fueron armonizando las infraestructuras que dieron lugar a una educación uniforme y global, y a un mejor movimiento de las mercancías y personas. 

Más allá de la buena circulación de aquella información, fue el tiempo de transmisión el que facilitó el crecimiento de la sociedad. A tiempo más corto (menor periodo de latencia), más crecimiento económico e individual. 

Esa misma circulación de información permitió al mismo tiempo igualar en todas las zonas de una sociedad determinada las condiciones de vida o de trabajo y, a partir de esa base, crear la educación adecuada para enriquecer a cada individuo, fenómeno que contribuyó al bienestar de la sociedad.

La Sociedad de la Información es una etapa más en el proceso permanente de desarrollo del conocimiento y de acumulación de capital humano y de capital organizativo de las empresas. En este nuevo entorno tecnológico, la información aumenta su valor económico y en consecuencia el poder en las personas, circula, se intercambia, se acumula, facilita o dificulta los procesos productivos y estimula la introducción de nuevos bienes y servicios.

Por otra parte, las organizaciones, en general, y las empresas, en particular, se enfrentan en este nuevo siglo a uno de los retos más importantes y singulares de la era actual: aprender a dirigir el conjunto de conocimientos existentes en aquéllas, con el fin de crear valor en la nueva sociedad del conocimiento y generar ventajas competitivas sostenibles o competencias esenciales que les faciliten lograr la excelencia organizativa.

Actualmente, en la era de las comunicaciones por red el acceso a la información ha dejado de ser un privilegio de pocos, por el contrario, es tanta la información que circula libremente y en miles de formatos distintos que es necesario generar una capacidad de proceso que nos permita identificar y seleccionar de forma óptima los datos que tenemos a nuestra disposición.

Esta capacidad de seleccionar y procesar la información ha generado un nuevo paradigma, el que ha desplazado con velocidad a sus predecesores, Manuel Castells designa este paradigma tecnológico como Informacionalismo, lo que nos hace recordar otros paradigmas definidos por la tecnología, incluso prehistóricos como La Edad de Piedra y la Edad de Hierro. La principal diferenciación, según Castells, del informacionalismo con paradigmas tecnológicos anteriores es la capacidad para procesar información y su impacto en la generación y aplicación del conocimiento.

Sin embargo, no toda la información que se tiene es poder, se debe realizar un análisis para determinar el valor que tiene la información que se posee. 

Mucha es la información a la que se está expuesto, y resulta un tanto complicado seleccionar la que es relevante de la que no. El exceso de información “basura”, que sustituye al conocimiento sostenible y duradero– es el principal problema de la sociedad moderna, Andrew Oitke nombra a ese exceso como Obesidad mental. 

Nuestra sociedad está más abarrotada de preconceptos que de proteínas; más intoxicada de lugares comunes que de hidratos de carbono; la gente está viciada de estereotipos, de juicios apresurados, de prejuicios, de pensamientos tacaños, de condenas precipitadas; todos opinan de todo, pero no saben de nada. 
Y justo ese es el principal problema se opina de todo y no se sabe nada, incluso la fuente de donde se obtiene éste término de obesidad mental no se sabe al cien por ciento su sea real, se obtiene información de todas partes, pero no se sabe realmente el alcance que las palabras pueden traer. 


REFERENCIAS:

Pérez, E. (12 de mayo de 2011). Aula Mágica. Recuperado el 2013, de http://aulamagica.wordpress.com/2011/05/12/informacionalismo-y-globalizacion/ 
Saint-Paul, A. (29 de enero de 2008). Tendencias 21. Recuperado el 2013, de http://www.tendencias21.net/La-informacion-es-fuente-de-poder-para-el-individuo_a2038.html
Sinopsis, Castells, M. La Sociedad Red. Alianza. 1995.
Gou, J. S. (s.f.). La sociedad de la información, ¿concepto o quimera? Obtenido de http://hfigueroabsociol.tripod.com/socinfcq.htm

1 comentario:

  1. Buenos días Celeste, me interesa mucho conocer sobre el exceso de información q no aprovecha en nada y nos satura la vida, a lo q Oitke llama Obesidad mental. He intentado adquirir ese libro sin éxito, ¿podria orientarme o indicarme en que link puedo ubicarlo? Vivo en Perú, muchas gracias.

    ResponderBorrar